Si pido excedencia tengo derecho a paro
La excedencia es una situación en la que un trabajador deja de prestar servicios de forma voluntaria y temporal. Durante este periodo, el trabajador tiene derecho a cobrar el subsidio por desempleo, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos por la legislación.
Cuándo pides una excedencia tienes derecho a paro
Si vas a pedir una excedencia por cuidado de familiares, tienes derecho a cobrar el subsidio por desempleo si cumple los requisitos siguientes:
- Estás inscrito en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) como demandante de empleo y no tienes ninguna prestación pendiente de cobro.
- No estás en situación de incapacidad permanente o absoluta para el trabajo.
- No estás en situación de jubilación.
- No tienes ninguna renta por alguna de las modalidades de la Seguridad Social que excluya el derecho al subsidio por desempleo.
- No has superado el período máximo de percepción del subsidio, que es de 24 meses.
- No reúnes las condiciones para percibir otra prestación por desempleo.
Para tramitar el subsidio por desempleo deberás acreditar que cuentas con los requisitos establecidos mediante la documentación que se indica a continuación:
- Certificado de empadronamiento.
- Certificado de inscripción en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
- Certificado de alta en la Seguridad Social del familiar a tu cargo.
- Certificado de nacimiento, matrimonio o sentencia judicial, en su caso.
Una vez que hayas tramitado tu subsidio por desempleo, deberás comunicar al SEPE cualquier cambio en tu situación, como por ejemplo, si encuentras un trabajo, si dejas de estar inscrito en el Servicio Público de Empleo Estatal, etc.
Cuándo puedo cobrar el paro después de una excedencia voluntaria
La excedencia voluntaria es un derecho reconocido por la ley, que consiste en una interrupción voluntaria de la actividad laboral por un periodo de tiempo determinado. Durante este periodo, el trabajador mantiene su vinculación laboral y, por lo tanto, sus derechos y obligaciones. Una vez finalizado el periodo de excedencia, el trabajador debe reincorporarse a su puesto de trabajo.
La excedencia voluntaria puede ser de dos tipos:
- Por maternidad, paternidad o adopción: en este caso, el trabajador tiene derecho a una excedencia de hasta tres años.
- Por cuidado de familiares: en este caso, el trabajador tiene derecho a una excedencia de hasta dos años.
Para acceder a la excedencia voluntaria, el trabajador debe comunicar por escrito a su empresa su intención de hacer uso de este derecho, con al menos 15 días de antelación. Asimismo, debe aportar los documentos justificativos correspondientes (por ejemplo, en el caso de excedencia por cuidado de familiares, el documento que acredite que el familiar tiene una discapacidad o una enfermedad crónica).
Una vez finalizado el periodo de excedencia, el trabajador debe reincorporarse a su puesto de trabajo. No obstante, si el trabajador no puede reincorporarse por causas ajenas a su voluntad, tiene derecho a solicitar el subsidio por desempleo. Para ello, debe presentar la solicitud en el Servicio Público de Empleo correspondiente, junto con los documentos justificativos.
Que se cobra en excedencia
En España, el derecho a la excedencia voluntaria está regulado por el Estatuto de los Trabajadores. Según este estatuto, los trabajadores tienen derecho a solicitar una excedencia por un determinado periodo de tiempo, sin que esto suponga la cancelación de su contrato de trabajo.
Durante la excedencia, el trabajador no tiene derecho a percibir salario ni a cotizar a la Seguridad Social, pero sí tiene derecho a mantener su cobertura médica y a reincorporarse a su puesto de trabajo al finalizar el periodo de excedencia.
En algunos casos, el trabajador puede optar por cotizar a la Seguridad Social durante su excedencia, lo que le permite mantener su derecho a la prestación por desempleo. Para poder hacer esto, el trabajador debe solicitarlo a la Seguridad Social antes de iniciar su excedencia.
Qué pasa si pides una excedencia
La excedencia es una forma de suspender temporalmente tu relación laboral con tu empleador, lo cual significa que dejas de trabajar y recibes el correspondiente subsidio por desempleo. Sin embargo, hay algunas cosas que debes tener en cuenta antes de tomar esta decisión.
En primer lugar, deberás averiguar si tu empleador está de acuerdo con que pidas una excedencia. Si no está de acuerdo, tendrás que renunciar a tu puesto de trabajo. Además, debes tener en cuenta que si renuncias a tu trabajo, perderás cualquier derecho a cobrar el subsidio por desempleo.
En segundo lugar, si decides solicitar una excedencia, deberás hacerlo por escrito y enviarlo a tu empleador con, al menos, dos meses de antelación. Si tu empleador acepta tu solicitud, deberás firmar un documento en el que se establezca el período de suspensión de tu contrato de trabajo.
También es importante que sepas que, si solicitas una excedencia, no podrás volver a tu puesto de trabajo hasta que hayan transcurrido, al menos, tres meses desde que se inició tu excedencia.
Por último, debes tener en cuenta que, durante tu excedencia, no tendrás derecho a cobrar ningún tipo de salario ni a percibir ningún tipo de prestación por desempleo.
Según la Ley de Seguridad Social, si solicitas excedencia por motivos personales o familiares, tienes derecho a cobrar el subsidio por desempleo durante el tiempo que estés en excedencia.
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.
Deja una respuesta