Selectividad historia de España Andalucía
un repaso de la historia de Andalucía a través de sus monumentos más representativos.
Qué temas de Historia de España entran en selectividad
Los temas de Historia de España que entran en selectividad son aquellos que se consideran fundamentales para el estudio de la asignatura. Entre ellos, podemos mencionar la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Asimismo, también se estudian otros temas más específicos, como la Guerra Civil Española o el Franquismo.
Los estudiantes deberán demostrar un buen conocimiento de los temas mencionados anteriormente, así como de las figuras relevantes de cada época. Así, por ejemplo, en el caso de la Prehistoria, se espera que el estudiante conozca las diferentes etapas por las que pasó este periodo, así como algunos de los descubrimientos más relevantes. De la misma manera, en el caso de la Edad Media, se espera que el estudiante tenga un buen conocimiento de las diferentes etapas de este periodo, así como de las figuras relevantes, como por ejemplo, el rey Alfonso VI de Castilla.
En cuanto al Renacimiento y el Barroco, se espera que el estudiante tenga un buen conocimiento de las características de cada una de estas épocas, así como de las figuras relevantes, como el pintor Diego Velázquez o el escritor Miguel de Cervantes. Finalmente, en el caso de la Guerra Civil Española y el Franquismo, se espera que el estudiante tenga un buen conocimiento de los hechos más relevantes de estos periodos, así como de las figuras clave, como el general Franco.
Qué temas de Historia suelen caer en Selectividad Andalucía
En la comunidad autónoma de Andalucía, a diferencia de otras, se impone el estudio de la historia de España y de Europa desde una perspectiva andaluza. Así, en la Selectividad andaluza de 2021 se espera que caigan preguntas sobre el periodo comprendido entre la Edad Media y el siglo XIX, con especial énfasis en la historia de Andalucía y en la formación del Estado español. En este sentido, son importantes los siguientes temas:
- Formación del Estado español: Unidad dinástica, negotiated settlements y constitución de 1898.
- Economía y sociedad en la España del siglo XVI: El Antiguo Régimen. La economía agraria. La minería. La industria textil. El comercio. La población. La sociedad. Los estamentos. Las instituciones.
- Crisis del Antiguo Régimen y Reformas Borbónicas: La decadencia española en el siglo XVIII. Las ideas ilustradas. La Guerra de los Siete Años. Carlos III y las reformas borbónicas. La Ilustración en España.
- Independencia de las colonias españolas en América: Las causas de la independencia de América. La guerra de independencia de los Estados Unidos. La independencia de México. Las guerras de independencia de América Central y Sudamérica.
- Movimientos sociales y reivindicaciones obreras durante el siglo XIX: La Revolución Industrial. El socialismo utópico. El socialismo científico. Las doctrinas anarquistas. El nacionalismo. El republicanismo. Las reivindicaciones obreras. El movimiento obrero. El Primer Mayo. El anarquismo. El comunismo. El revisionismo. El sindicalismo. El anarcosindicalismo.
- Cambios políticos, sociales y económicos en España durante el siglo XIX: El liberalismo. La Revolución de 1868. La Restauración. La Segunda República. El franquismo. La dictadura de Franco. La transición democrática.
- La historia de Andalucía: La Edad Media. El siglo XVI. El siglo XVIII. El siglo XIX. El siglo XX. El franquismo. La transición democrática.
Qué temas de Historia suelen caer en Selectividad
En España, el examen de History para el Bachillerato se conoce como Selectividad. Aunque cada comunidad autónoma puede modificar ligeramente el programa, en general, todos los estudiantes de España estudian las mismas materias durante sus años de Bachillerato.
Para el examen de Selectividad de Historia, se pueden presentar tres opciones:
- Opción A: Temas de la asignatura de Historia de España.
- Opción B: Temas de la asignatura de Historia Universal.
- Opción C: Una combinación de los temas de las dos asignaturas.
Los estudiantes pueden elegir libremente la opción que prefieren, pero es importante tener en cuenta que el programa de cada opción es diferente. Además, el número de preguntas varía según la opción que se elija.
Por ejemplo, en la Opción A del examen de Selectividad de Historia, se pueden presentar tres tipos de preguntas:
- Preguntas de identificación: en estas preguntas se pide al estudiante que identifique un personaje, un acontecimiento o un concepto histórico.
- Preguntas de explicación: en estas preguntas se pide al estudiante que explique un concepto o un acontecimiento histórico.
- Preguntas de análisis: en estas preguntas se pide al estudiante que analice una situación o un problema histórico.
En la Opción B del examen de Selectividad de Historia, se pueden presentar tres tipos de preguntas:
- Preguntas de identificación: en estas preguntas se pide al estudiante que identifique un personaje, un acontecimiento o un concepto histórico.
- Preguntas de explicación: en estas preguntas se pide al estudiante que explique un concepto o un acontecimiento histórico.
- Preguntas de análisis: en estas preguntas se pide al estudiante que analice una situación o un problema histórico.
En la Opción C del examen de Selectividad de Historia, se pueden presentar cuatro tipos de preguntas:
- Preguntas de identificación: en estas preguntas se pide al estudiante que identifique un personaje, un acontecimiento o un concepto histórico.
- Preguntas de explicación: en estas preguntas se pide al estudiante que explique un concepto o un acontecimiento histórico.
- Preguntas de análisis: en estas preguntas se pide al estudiante que analice una situación o un problema histórico.
- Preguntas de síntesis: en estas preguntas se pide al estudiante que realice una síntesis de la información presentada en un texto o en una serie de imágenes.
Como se puede ver, el examen de Selectividad de Historia es un examen bastante exigente que requiere un buen conocimiento de la materia. Sin embargo, con un poco de esfuerzo y dedicación, cualquier estudiante puede superar el examen con éxito.
Que ha caído en Historia Selectividad 2022 Andalucía
Como todos los años, una de las asignaturas que más causa estrés a los estudiantes es la de historia. Y es que, aunque se trata de una de las asignaturas más importantes, también es una de las que más exige en cuanto a memoria y conocimientos.
Por ello, en este artículo vamos a repasar todo lo que ha caído en la selectividad de historia para el curso 2021-2022 en Andalucía. Así, podrás estudiar de forma más eficiente y, sobre todo, tener más confianza en ti mismo para el día de la examinación.
En primer lugar, cabe destacar que en la selectividad de historia se valora mucho la capacidad del estudiante para relacionar los hechos y, sobre todo, para interpretarlos correctamente. Por ello, es muy importante que repases los contenidos de forma ordenada y que hagas especial hincapié en las partes más importantes.
En cuanto a los temas que suelen caer con más frecuencia, podemos mencionar los siguientes:
- La Edad Media: en esta época se suele destacar el papel de la Iglesia y de las Cruzadas, así como el nacimiento de los estados nacionales.
- El Renacimiento: se suele hacer hincapié en el papel de la burguesía y en el surgimiento de nuevas formas de arte y pensamiento.
- La Reforma y la Contrarreforma: en este periodo se suele destacar el conflicto entre el catolicismo y el protestantismo, así como las guerras que se produjeron a causa de ello.
- La Ilustración: en este periodo se suele destacar el surgimiento de las ideas liberales y el papel de la burguesía en el cambio social.
- La Revolución Francesa: en este periodo se suele destacar el surgimiento de las ideas republicanas y la importancia de la Revolución en el cambio social.
- El Imperio Napoleónico: en este periodo se suele destacar el surgimiento de las ideas nacionalistas y el papel de Francia en el cambio social.
- El siglo XIX: en este periodo se suele destacar el surgimiento de las ideas socialistas y el papel de la burguesía en el cambio social.
- El siglo XX: en este periodo se suele destacar el surgimiento de las ideas nacionalistas y el papel de la burguesía en el cambio social.
En cuanto a los autores más relevantes, podemos mencionar a los siguientes:
- Juan Luis Vives: humanista español del siglo XVI.
- Fray Bartolomé de las Casas: obispo español del siglo XVI.
- Juan de Mariana: jesuita español del siglo XVI.
- Pedro de Medina: jesuita español del siglo XVI.
- Diego de Saavedra Fajardo: diplomático español del siglo XVI.
- Juan Ginés de Sepúlveda: humanista español del siglo XVI.
- Juan de Valdés: humanista español del siglo XVI.
- Francisco de Vitoria: teólogo español del siglo XVI.
- Bartolomé de Las Casas: obispo español del siglo XVI.
- Juan Luis Vives: humanista español del siglo XVI.
- Fray Luis de León: fraile español del siglo XVI.
- Fray Alonso de Orozco: fraile español del siglo XVI.
- Fray Antonio de Guevara: fraile español del siglo XVI.
- Fray Bernardo de Aldrete: fraile español del siglo XVI.
En cuanto a las obras más relevantes, podemos mencionar las siguientes:
- La historia de las Indias: obra de Fray Bartolomé de las Casas que describe la situación de los nativos americanos en el siglo XVI.
- De Rege et Regis Institutione: obra de Juan de Mariana en la que se defiende la necesidad de asesinar a los reyes tiranos.
- De Monarchia Hispaniarum: obra de Juan Ginés de Sepúlveda en la que se defiende la supremacía de España sobre el resto de países europeos.
- De Orbe Novo Decades: obra de Pedro de Medina en la que se describe la situación de América en el siglo XVI.
- De Rebus Indicis: obra de Diego de Saavedra Fajardo en la que se describe la situación de América en el siglo XVI.
- De Officiis: obra de Juan Luis Vives en la que se trata el tema de la moral y la ética.
- Institución de la Religión Cristiana: obra de Juan de Valdés en la que se describe la religión cristiana.
- De Jure Belli et Pacis: obra de Francisco de Vitoria en la que se trata el tema del derecho internacional.
- Historia de la Rebelión de Flandes: obra de Antonio Pérez en la que se describe el levantamiento de los Países Bajos contra España en el siglo XVI.
- Discurso de la Descomposición: obra de Juan de Mariana en la que se describe el decadente estado de Esp
La historia de Andalucía es una de las más ricas y complejas de España. Esta región ha estado habitada por una gran variedad de pueblos, desde los primeros habitantes de la Península Ibérica hasta los últimos moradores de Al-Ándalus. A lo largo de los siglos, Andalucía ha sido testigo de grandes momentos de la historia de España, desde la fundación de la nación hasta la actualidad. A pesar de esto, Andalucía sigue siendo una región muy diversa, con una gran riqueza cultural y una historia que se ha moldeado a lo largo de los siglos.
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.
Deja una respuesta