Resumen al andalus 2º Bachillerato

Este documento contiene un resumen de los principales temas que se tratan en el segundo año de Bachillerato de la asignatura de Historia de España en el currículo andaluz. Se hace referencia a los períodos históricos que forman parte del programa de estudios, así como a los aspectos más relevantes de cada uno de ellos.

En primer lugar, se hace una breve introducción a la Edad Moderna, que se caracteriza por el inicio de la Revolución Industrial, la formación de los Estados Nacionales y el surgimiento de las grandes potencias europeas. A continuación, se aborda el período de la Restauración, durante el cual se produjeron importantes cambios políticos, sociales y económicos en España. Se analiza también la Segunda República, una etapa marcada por la creciente oposición entre conservadores y republicanos, que culminó con la Guerra Civil Española.

Por último, se estudia el franquismo, un régimen dictatorial que se caracterizó por la censura, la represión y la persecución de aquellos que se oponían al régimen. A pesar de todo, durante esta época también se produjeron importantes avances en el campo de la educación, la sanidad y la economía.

Qué es el Al Andalus resumen

El Al Andalus fue una civilización islámica que se desarrolló en la península ibérica durante más de 700 años, desde el siglo VIII hasta el siglo XV. Se caracterizó por una mezcla de elementos hispano-árabes e islámicos, y produjo una cultura rica y diversa en una época de mayor tolerancia religiosa y social que en la mayoría de Europa.

El Al Andalus comenzó a formarse tras la invasión árabe de la península ibérica en 711 d.C., y llegó a su apogeo en el siglo XII, cuando se convirtió en un importante centro cultural y científico. A partir del siglo XIII, sin embargo, el Al Andalus comenzó a fragmentarse debido a las luchas internas, y en 1492, el reino de Granada, el último bastión de la civilización islámica en España, cayó ante las fuerzas cristianas.

Aunque el Al Andalus fue finalmente derrotado, su legado perdura en la cultura española moderna, y muchos de sus monumentos, como la Mezquita de Córdoba y el Alhambra de Granada, siguen siendo visitados por turistas de todo el mundo.

Qué etapas se pueden distinguir en el Al Andalus

Desde el punto de vista político, se pueden distinguir tres grandes etapas en el Al Andalus:

  • Al-Ándalus musulmán (711-1031), desde la invasión árabe hasta la batalla de Valdejunquera.
  • Al-Ándalus taifa (1031-1091), desde la batalla de Valdejunquera hasta la batalla de los Tajos.
  • Al-Ándalus almorávide (1091-1145), desde la batalla de los Tajos hasta la muerte de Yusuf I.

Desde el punto de vista religioso, se pueden distinguir dos grandes etapas:

  • Al-Ándalus musulmán (711-1031), desde la invasión árabe hasta la batalla de Valdejunquera.
  • Al-Ándalus almorávide (1091-1145), desde la batalla de los Tajos hasta la muerte de Yusuf I.

Desde el punto de vista social, se pueden distinguir tres grandes etapas:

  • Al-Ándalus musulmán (711-1031), desde la invasión árabe hasta la batalla de Valdejunquera.
  • Al-Ándalus taifa (1031-1091), desde la batalla de Valdejunquera hasta la batalla de los Tajos.
  • Al-Ándalus almorávide (1091-1145), desde la batalla de los Tajos hasta la muerte de Yusuf I.

Cómo estaba dividida la sociedad de Al Andalus

Al Andalus estaba dividida en tres grandes grupos sociales: la nobleza, la clase media y los esclavos. La nobleza era la élite de la sociedad y estaba formada por los grandes señores feudales, los altos funcionarios del gobierno y los militares. La clase media estaba formada por comerciantes, artesanos y agricultores. Los esclavos eran los hombres y mujeres que habían sido capturados en las guerras o vendidos por sus propios familiares.

La nobleza gozaba de numerosos privilegios, como el derecho a llevar armas, a tener una guardia personal y a recibir una pensión del Estado. También eran los únicos que podían acceder a los puestos de mando en el ejército y en el gobierno. La clase media, por su parte, estaba exenta de impuestos y gozaba de ciertos privilegios judiciales. Sin embargo, no podían acceder a los puestos de mando ni a la nobleza. Los esclavos, por su parte, eran considerados como objetos y no como seres humanos. No tenían derechos y eran propiedad de sus amos.

Qué importancia tuvo Al Andalus

Al Andalus fue una importante civilización que surgio en la península ibérica en el siglo 8 d.C. y que floreció durante los siguientes 800 años. Esta civilización aportó una gran cantidad de conocimientos a Europa en una época en que el continente estaba en plena Edad Media. Los andalusíes fueron expertos en muchas áreas, como la arquitectura, la literatura, las matemáticas, la medicina y la ciencia. También se les debe el descubrimiento de la imprenta, lo que permitió que el conocimiento se difundiera más fácilmente en el continente. La caída de Al Andalus marcó el fin de esta civilización y el inicio de una nueva era en Europa.

Este libro es un resumen de la historia de Al Andalus desde la época de los romanos hasta la época moderna. Se centra en la historia, la cultura y la sociedad de la región durante este periodo. Es una buena introducción a la historia de Al Andalus para aquellos que no están familiarizados con la región o la historia.

Tabla de contenido
  1. Qué es el Al Andalus resumen
  2. Qué etapas se pueden distinguir en el Al Andalus
  3. Cómo estaba dividida la sociedad de Al Andalus
    1. Qué importancia tuvo Al Andalus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar