Qué pasa si me pido el alta voluntaria

Si te vas a dar de baja voluntaria de tu seguro de salud, debes saber que seguirás teniendo acceso a la atención médica, pero tendrás que pagar por ella. Además, no podrás volver a contratar un seguro de salud hasta dentro de un año.

Para darte de baja voluntaria, debes enviar una carta a tu compañía de seguros explicando que quieres cancelar tu póliza. Si no cancelas tu póliza, seguirás estando cubierto, pero tendrás que pagar las cuotas correspondientes.

Una vez que te des de baja, podrás contratar un seguro de salud privado, pero tendrás que esperar un año para hacerlo. Si durante ese año necesitas atención médica, tendrás que pagar de tu bolsillo o solicitar una exención de pago.

Por lo tanto, si estás pensando en darte de baja voluntaria de tu seguro de salud, debes considerar todas las consecuencias antes de tomar una decisión.

Qué implica pedir alta voluntaria

Pedir alta voluntaria significa que te unes a una organización sin fines de lucro como voluntario. No recibes un salario, pero puedes ganar muchas otras recompensas, como la satisfacción de ayudar a otros, el aprendizaje de nuevas habilidades y la oportunidad de conocer a gente nueva. Algunas organizaciones requieren que los voluntarios cumplan ciertos requisitos, como tener una determinada edad o habilidad, mientras que otras no tienen requisitos. Si estás interesado en hacer voluntariado, la mejor forma de empezar es buscar en Internet o en tu comunidad local para encontrar organizaciones que necesiten voluntarios.

Cuándo se puede pedir el alta voluntaria

Aunque parezca mentira, el alta voluntaria de la Seguridad Social es un derecho de todos los ciudadanos españoles. Esto significa que, independientemente de tu edad, sexo o estado civil, puedes pedir el alta voluntaria en cualquier momento. No obstante, hay una serie de requisitos que debes cumplir:

Para solicitar el alta voluntaria en la Seguridad Social, debes:

  • ser ciudadano español o comunitario
  • no estar dado de alta en la Seguridad Social por cuenta ajena

Otra de las condiciones para poder pedir el alta voluntaria en la Seguridad Social es que no estés dado de alta por cuenta propia en alguna otra actividad laboral. Es decir, que no estés trabajando por tu cuenta y, por tanto, no estés cotizando.

En caso de que seas pensionista, también puedes pedir el alta voluntaria en la Seguridad Social, aunque en este caso debes tener en cuenta que, si tu pensión es inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la Seguridad Social te complementará hasta esa cantidad.

Por último, debes saber que, si eres autónomo y cotizas a la Seguridad Social por cuenta propia, tienes derecho a darte de baja voluntariamente en la Seguridad Social y, por tanto, a dejar de cotizar. No obstante, debes tener en cuenta que, si decides darte de baja, no podrás volver a pedir el alta voluntaria hasta pasados cinco años.

Quién da el alta voluntaria

La ley de voluntariado de España establece que el alta voluntaria se puede dar tanto por el voluntario como por la entidad. En cualquier caso, es conveniente que el voluntario manifieste su decisión de dar el alta voluntaria por escrito para evitar problemas.

¿Cómo se da el alta voluntaria?

El alta voluntaria se puede dar de forma presencial o por correo electrónico, siempre y cuando se haga constar la identidad del voluntario y la entidad.

¿Qué sucede si no se da el alta voluntaria?

Si el voluntario no da el alta voluntaria, se considerará que está en situación de baja y no podrá acceder a los beneficios del programa de voluntariado.

Qué pasa si voy a trabajar el mismo día que me dan el alta

En primer lugar, debes consultar con tu médico para asegurarte de que estás lo suficientemente sano para ir a trabajar. Si tu médico te da el alta, significa que no hay ningún impedimento médico para que vayas a trabajar. Sin embargo, es importante que tomes en cuenta tu propio nivel de energía y fatiga. Si te sientes demasiado cansado o enfermo para trabajar, es mejor tomar un día de descanso. En general, si te sientes lo suficientemente bien como para ir a trabajar, entonces puedes hacerlo.

Me pido el alta voluntaria, puedo seguir trabajando y estudiando, o bien, puedo optar por no hacer ninguna de las dos cosas. Si decido no trabajar ni estudiar, me daré de baja en el seguro de salud y en el de pensiones, y tendré que abonar una cuota mensual a la Seguridad Social.

Tabla de contenido
  1. Qué implica pedir alta voluntaria
  2. Cuándo se puede pedir el alta voluntaria
  3. Quién da el alta voluntaria
    1. Qué pasa si voy a trabajar el mismo día que me dan el alta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar