Preguntas cortas selectividad historia de España

La selectividad es un examen que se realiza al finalizar la educación secundaria obligatoria en España. Consiste en una serie de pruebas, entre las que se encuentra una parte de historia. A continuación, se presentan algunas preguntas cortas de historia de España que pueden ser útiles para estudiar para el examen.

Qué temas de historia de España entran en selectividad

En España, la historia entra en el currículo de la educación secundaria obligatoria, y es una asignatura que se puede elegir en la selectividad. En la selectividad, el temario de historia se divide en dos bloques: el bloque de historia de España, que es el que más peso tiene, y el bloque de historia universal, que es el que tiene menos peso.

En el bloque de historia de España, los temas que suelen estar más presentes son la Edad Media, el Renacimiento, la Guerra de Sucesión, la Guerra de la Independencia, la Guerra Civil y el Franquismo. En el bloque de historia universal, en cambio, los temas que más peso suelen tener son la Revolución Francesa, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Cuánto tienen que ocupar las preguntas cortas de historia

La mayoría de las pruebas de historia tienen una sección de preguntas cortas. Estas preguntas son generalmente de una o dos líneas de texto y requieren que el estudiante elija la respuesta correcta entre varias opciones. Aunque puede parecer que las preguntas cortas no requieren mucho esfuerzo, en realidad pueden ser bastante difíciles. Es importante que los estudiantes sepan cómo responder a estas preguntas de manera efectiva para obtener la puntuación más alta posible.

Hay una serie de consejos que los estudiantes pueden seguir para responder a las preguntas cortas de historia de manera eficaz. En primer lugar, es importante que lea la pregunta con cuidado. A menudo, las preguntas cortas son ambiguas y pueden tener más de una respuesta correcta. Es importante que el estudiante tome el tiempo necesario para comprender completamente la pregunta antes de responder. En segundo lugar, el estudiante debe leer todas las opciones de respuesta antes de seleccionar una. A veces, una respuesta puede parecer correcta, pero cuando se lee en conjunto con las otras opciones, puede que no sea la mejor respuesta. En tercer lugar, el estudiante debe recordar todo lo que ha aprendido sobre el tema de la pregunta. A menudo, las preguntas cortas requieren que el estudiante seleccione la respuesta correcta entre varias opciones. Es importante que el estudiante utilice el conocimiento que ha adquirido sobre el tema para seleccionar la respuesta correcta. En cuarto lugar, el estudiante debe responder la pregunta de manera clara y concisa. A menudo, las preguntas cortas requieren que el estudiante seleccione la respuesta correcta entre varias opciones. Es importante que el estudiante responda de manera clara y concisa para asegurarse de que su respuesta se seleccione como la correcta.

Seguir estos consejos le ayudará a responder a las preguntas cortas de historia de manera más eficaz y le permitirá obtener la puntuación más alta posible en su prueba.

Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874

La etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874 se conoce como la Restauración Meiji.

La Restauración Meiji fue un período de reformas radicales que tuvo lugar en Japón después de la derrota del shogunato Tokugawa en la Batalla de Toba-Fushimi en 1868.

Las reformas de la Restauración Meiji tuvieron como objetivo central modernizar el país y ponerlo a la par con las grandes potencias occidentales.

Algunas de las reformas clave de la Restauración Meiji fueron la introducción de un sistema educativo moderno, la introducción de un sistema legal occidental y la abolición de la estructura feudal del shogunato.

La Restauración Meiji fue un momento decisivo en la historia de Japón, ya que marcó el inicio de un período de rápido desarrollo económico y militar que transformó al país en una potencia mundial durante el siglo XX.

Qué tratado de paz puso fin a la guerra colonial de 1898

El tratado de paz con España fue firmado el 10 de diciembre de 1898 y puso fin a la guerra colonial española. El tratado establecía que España renunciaba a todos sus derechos sobre Cuba, cedía Puerto Rico y Guam a Estados Unidos, y se comprometía a no intervenir en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. También se estableció una indemnización de 20 millones de dólares para España por los daños causados ​​por la guerra.

La selectividad de historia de España es una prueba de evaluación que se realiza para determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la historia de España. En esta prueba, se hacen preguntas cortas sobre diversos temas relacionados con la historia de España. Los estudiantes deben responder correctamente las preguntas para poder aprobar la prueba.

Tabla de contenido
  1. Qué temas de historia de España entran en selectividad
  2. Cuánto tienen que ocupar las preguntas cortas de historia
  3. Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874
    1. Qué tratado de paz puso fin a la guerra colonial de 1898

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar