Pedir excedencia para trabajar en otra empresa
Pedir una excedencia de tu empleo actual para trabajar en otra empresa puede ser una gran decisión, pero antes de tomar la decisión, asegúrate de que tienes todos los hechos. Hay una serie de pasos que debes seguir y de preguntas que debes hacerte para asegurarte de que estás tomando la mejor decisión para ti y para tu carrera.
En primer lugar, debes asegurarte de que tienes una oferta de trabajo en la otra empresa. No quieres dar por sentado que tu nuevo empleador estará dispuesto a esperar mientras tomas una excedencia de tu empleo actual. Asegúrate de que tienes una oferta de empleo por escrito antes de tomar cualquier paso adicional.
Una vez que tengas una oferta de empleo, debes hablar con tu empleador actual. Infórmale de tu intención de tomar una excedencia y pregúntale si la excedencia está permitida en tu contrato de trabajo. Si tu empleador está de acuerdo, pídele que te dé una carta confirmando que está de acuerdo con la excedencia.
Asegúrate de que comprendes cómo funcionará tu excedencia. Algunos empleadores permiten que los empleados tomen excedencias por un período de tiempo determinado, mientras que otros pueden requerir que los empleados renuncien a su puesto de trabajo. Asegúrate de que comprendes los términos de tu excedencia antes de tomar la decisión de pedirla.
Pedir una excedencia para trabajar en otra empresa puede ser una gran decisión, pero asegúrate de que comprendes todos los pasos y tienes toda la información antes de tomar la decisión. Si estás seguro de que es lo mejor para ti, habla con tu empleador y pide una carta confirmando la excedencia. Asegúrate de comprender los términos de la excedencia y sigue adelante con tu nueva carrera.
Cómo pedir una excedencia para trabajar en otro sitio
Si te has planteado pedir una excedencia de tu trabajo actual para trabajar en otro sitio, aquí tienes algunas cosas que debes tener en cuenta.
1. Antes de pedir una excedencia, informarte. Si no tienes claro cómo funcionan las excedencias, ponte en contacto con tu empresa o consulta la legislación laboral. Así podrás asegurarte de que cumples todos los requisitos para solicitarla.
2. Redactar una carta de solicitud. En la carta de solicitud debes especificar los motivos por los que quieres pedir la excedencia, el periodo de tiempo en el que necesitas estar fuera y si vas a seguir cobrando o no tu sueldo.
Una vez hayas redactado la carta, pídele a tu supervisor inmediato o al departamento de Recursos Humanos que la revisen para asegurarte de que cumple con todos los requisitos que piden.
3. Esperar la respuesta de tu empresa. Una vez que hayas entregado tu solicitud, tu empresa tendrá un periodo de tiempo para responderte. Si aprueban tu solicitud, deberás firmar un contrato de excedencia. Si rechazan tu solicitud, deberás discutirlo con tu supervisor inmediato para ver qué otras opciones tienes.
4. Cumplir con todos los requisitos de tu excedencia. Si tu solicitud ha sido aprobada, asegúrate de cumplir con todos los requisitos establecidos en el contrato de excedencia. Es posible que debas mantenerte en contacto con tu empresa durante tu excedencia o que debas reintegrarte en un cierto periodo de tiempo.
Sigue estos pasos y podrás pedir una excedencia para trabajar en otro sitio de manera correcta y segura.
Que te paga la empresa cuando pides una excedencia
Puedes pedir una excedencia por diversos motivos: maternidad, paternidad, adopción, acogimiento, cuidado de familiares, estudios, formación… En cualquier caso, la empresa debe abonarte el sueldo íntegro de tu puesto de trabajo, así como los complementos salariales que percibas de forma habitual (trienios, pagas extras, etc.)
Además, si tu excedencia dura más de tres meses, la empresa está obligada a mantenerte la cobertura de tu seguro médico y de tu póliza de vida.
Por otro lado, si eres funcionario, tienes derecho a conservar tu plaza mientras dure tu excedencia, y a reincorporarte a ella cuando hayas finalizado el permiso, siempre que así lo solicites.
Cómo y cuándo se puede pedir una excedencia
Según el artículo 100 de la Ley de Seguridad Social, los trabajadores tienen derecho a solicitar una excedencia por motivos personales, familiares o profesionales. Las excedencias deben ser solicitadas por escrito al empresario con, al menos, 15 días de antelación. No obstante, en algunos casos especiales (por ejemplo, enfermedad grave o maternidad) el trabajador puede solicitar la excedencia de forma telemática.
En el caso de las excedencias por maternidad, paternidad, adopción o acogimiento, el trabajador debe solicitar la excedencia al menos 15 días antes de la fecha prevista para el inicio del permiso. Si la solicitud se realiza en menos de 15 días, se considerará que la excedencia ha sido solicitada a partir de la fecha en que se notifique la solicitud al empresario.
Los trabajadores también pueden solicitar una excedencia para realizar estudios, para formación o para dedicarse a la investigación. En este caso, la duración de la excedencia no puede superar los tres años.
Los permisos por enfermedad o accidente no se consideran excedencias, por lo que no se requiere el envío de una solicitud por escrito al empresario. En el caso de los permisos por enfermedad, el trabajador debe notificar al empresario el inicio del permiso en el plazo de tres días.
Cuánto tiempo se tarda en conceder una excedencia
La excedencia por motivos de lactancia materna es un derecho reconocido por la ley a todas las madres trabajadoras. Se trata de un permiso de ausencia del trabajo de una duración mínima de seis meses y máxima de un año, que puede ser renovado una vez. Durante este tiempo, la madre tiene derecho a mantener su contrato de trabajo y a conservar su puesto de trabajo, así como a recibir el subsidio por maternidad.
Para poder acceder a este derecho, la madre debe solicitar la excedencia por escrito a su empresa con una antelación mínima de 15 días. La solicitud debe ir acompañada de un certificado médico que acredite que la madre está en periodo de lactancia. Una vez recibida la solicitud, la empresa tiene 5 días para responder. Si la respuesta es positiva, la madre puede comenzar su excedencia en la fecha que señale en su solicitud.
Si la respuesta es negativa, la empresa debe notificarlo por escrito a la madre, indicando los motivos de su decisión. La madre puede presentar un recurso ante el Servicio Público de Empleo en el plazo de 15 días.
Para aquellos trabajadores que desean cambiar de empresa, pedir excedencia puede ser una buena opción. Sin embargo, es importante asegurarse de que la nueva empresa esté de acuerdo con esta solicitud antes de proceder. De lo contrario, podría enfrentarse a problemas legales y de empleo.
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.
Deja una respuesta