Examen historia de España selectividad

El examen de história de España de la selectividad es una de las pruebas más importantes para los estudiantes de españoles. Si quieres estudiar historia en la universidad, es esencial que seas capaz de aprobar este examen. En esta guía, te daremos todos los tips y trucos que necesitas para aprobar el examen de história de España de la selectividad con éxito.

Qué temas de Historia de España suelen caer en Selectividad

Los temas de historia de España más habituales en selectividad son los relativos a la Edad Media y la época moderna. Así, por ejemplo, suelen caer preguntas sobre la Reconquista, el Imperio Romano de Occidente, el nacimiento del feudalismo o el Renacimiento. De la Edad Media también se pueden preguntar aspectos relacionados con la organización social y económica de la península o el papel de la religión en la vida cotidiana.

En cuanto a la época moderna, es habitual que caigan preguntas sobre la guerra de Sucesión, la Independencia o la Revolución Francesa. También se suelen preguntar aspectos relacionados con la vida cotidiana de la época, como la organización de la familia, el trabajo o el ocio.

En cuanto a la contemporánea, suele caer algún tema relacionado con la Segunda República, la Guerra Civil o el Franquismo. Asimismo, también se pueden preguntar aspectos relacionados con la vida cotidiana en la actualidad, como el trabajo, la educación o la economía.

Qué tema de Historia caera en Selectividad

Como sabemos, la asignatura de Historia se divide en dos bloques, A y B. El bloque A se centra en la historia de España, mientras que el bloque B abarca la historia universal. Aunque el temario de cada bloque es amplio, en la Selectividad solo se evalúa una parte. De hecho, el temario de cada año se va alternando entre los dos bloques.

En el examen de Selectividad de 2022, el temario corresponderá al bloque A (historia de España). Así, los estudiantes deberán estudiar la historia de España desde la Edad Media hasta la actualidad. En concreto, el temario estará dividido en cuatro grandes bloques:

  • La Edad Media (siglos V-XV): el tema se centrará en la formación del territorio español, la organización política y el papel de la Iglesia. También se abordarán aspectos culturales, como la literatura y el arte.
  • La Edad Moderna (siglos XVI-XVIII): el foco estará en el periodo de los Austrias, la decadencia del Imperio español y la Guerra de Sucesión. Asimismo, se estudiarán los procesos de formación de las nacionalidades y el surgimiento de los Estados nacionales.
  • La Edad Contemporánea (siglos XIX-XX): el tema se centrará en la Revolución Industrial, la Revolución Liberal de 1868 y la I República. También se estudiarán los procesos de urbanización y de emigración, así como la Guerra Civil.
  • El siglo XXI : el foco estará en la situación actual de España, en el contexto de la Unión Europea. Se estudiarán los procesos de globalización, la inmigración y la integración europea. También se abordarán los principales problemas actuales, como el cambio climático, la brecha digital o la desigualdad social.

En el examen de Selectividad, se valorará el conocimiento de los estudiantes sobre el temario, así como su capacidad para analizar y interpretar los hechos históricos. De hecho, uno de los ejercicios del examen consistirá en analizar un documento histórico. Asimismo, se valorará la capacidad de los estudiantes para redactar un texto argumentativo.

Qué temas de literatura suelen caer en Selectividad

En España, la Selectividad es un examen que se realiza al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Batxillerat. Es un examen estatal, lo que significa que se realiza en todas las Comunidades Autónomas al mismo tiempo y se rige por unas mismas normas. En la actualidad, el objetivo de la Selectividad es valorar el nivel de conocimientos de los estudiantes y comprobar si han alcanzado los objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

La Selectividad consta de dos fases. En la primera fase, los estudiantes deben realizar un examen de Literatura y un examen de Lengua castellana y literatura. En la segunda fase, los estudiantes deben realizar un examen de Historia de España y un examen de Geografía e Historia de las Instituciones y de los Países de Europa.

En el examen de Literatura, se suelen caber un total de cinco temas:

  • La literatura española del siglo XX: Se centra en la literatura española del siglo XX, que abarca desde 1900 hasta 1999. Los temas suelen ser: el modernismo, el 98, el realismo, el postmodernismo y la Generación del 27.
  • La literatura española del siglo XXI: Se centra en la literatura española del siglo XXI, que abarca desde 2000 hasta 2019. Los temas suelen ser: la nueva narrativa española, la Generación del 2000 y la literatura española contemporánea.
  • La literatura hispanoamericana del siglo XX: Se centra en la literatura hispanoamericana del siglo XX, que abarca desde 1900 hasta 1999. Los temas suelen ser: el modernismo, el realismo mágico, la narrativa latinoamericana contemporánea y la Generación del 68.
  • La literatura Universal del siglo XX: Se centra en la literatura universal del siglo XX, que abarca desde 1900 hasta 1999. Los temas suelen ser: el modernismo, el posmodernismo, la narrativa poscolonial y la Generación del 68.
  • La literatura Universal del siglo XXI: Se centra en la literatura universal del siglo XXI, que abarca desde 2000 hasta 2019. Los temas suelen ser: la narrativa posmoderna y la narrativa poscolonial.

Qué temas de Historia suelen caer en Selectividad Andalucía

En Selectividad, el temario de Historia varía en función de la comunidad autónoma en la que se estudie. En el caso de Andalucía, suele caer una parte de la historia de España y otra parte de la historia universal.

Entre los temas de historia de España que suelen salir en Selectividad, podemos mencionar la Edad Media, el Renacimiento, la Edad Moderna y la Contemporánea. Cada una de estas etapas está dividida en diferentes momentos, por lo que el estudiante debe estar familiarizado con todos ellos.

En cuanto a la historia universal, en Selectividad suele caer una parte de la Antigua, la Edad Media y la Contemporánea. Al igual que en el caso de la historia de España, cada una de estas etapas está dividida en diferentes momentos, por lo que el estudiante debe estar familiarizado con todos ellos.

La historia de España es una materia muy importante para estudiar, ya que es un país con mucha historia y cultura. El examen de selectividad de historia de España es un buen examen para tomar, ya que cubre todos los aspectos importantes de la historia de España.

Tabla de contenido
  1. Qué temas de Historia de España suelen caer en Selectividad
  2. Qué tema de Historia caera en Selectividad
  3. Qué temas de literatura suelen caer en Selectividad
    1. Qué temas de Historia suelen caer en Selectividad Andalucía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar