Estoy de excedencia y no quiero volver

Después de varios años trabajando en una empresa, me tomé un año de excedencia para disfrutar de un poco de tiempo libre. Ahora que se ha acabado el año, no quiero volver al trabajo. No me siento preparado para enfrentarme a las responsabilidades y el estrés de la vida laboral. Prefiero disfrutar de mi tiempo libre, haciendo las cosas que me gustan.

Qué pasa si no me reincorporo tras excedencia

En primer lugar, es importante que sepas que no estás obligado a reincorporarte tras tu excedencia. Si decides no hacerlo, deberás notificarlo a tu empresa con antelación suficiente.

Si no te reincorporas tras tu excedencia, tu contrato de trabajo seguirá vigente hasta que finalice el período de excedencia que hayas solicitado.

Una vez finalizado el período de excedencia, si no te has reincorporado, tu empresa podrá rescindir tu contrato de trabajo. Sin embargo, antes de que esto ocurra, deberán pasar algunas cosas.

En primer lugar, tu empresa deberá notificarte por escrito que está considerando rescindir tu contrato. Esta notificación deberá incluir los motivos por los que se está planteando rescindir el contrato así como una invitación a que te presentes para una entrevista en la que se podrán analizar los motivos.

Si después de esta entrevista, tu empresa aún está considerando rescindir el contrato, deberá notificártelo por escrito y darte una segunda oportunidad para que te reincorpores. Si tampoco te reincorporas en este segundo intento, entonces tu empresa podrá rescindir el contrato de trabajo.

Cómo renunciar a una excedencia

Una excedencia es un período de tiempo durante el cual un empleado puede estar ausente de su puesto de trabajo. Las personas que toman una excedencia pueden hacerlo por una variedad de razones, incluyendo el cuidado de un familiar, el estudio de una carrera o el desarrollo de una actividad voluntaria. Si estás considerando renunciar a tu excedencia, aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a tomar la mejor decisión para ti.

En primer lugar, tienes que asegurarte de que estás preparado para renunciar a tu excedencia. Esto significa que debes estar seguro de que estás listo para volver al trabajo y que te sientes cómodo con la idea de dejar de lado el propósito de tu excedencia. Si todavía no estás seguro, puedes hablar con tu jefe o con un miembro de tu familia para obtener más consejos.

Una vez que estés seguro de que quieres renunciar a tu excedencia, es importante que hables con tu jefe antes de tomar cualquier paso. Asegúrate de que entienda por qué estás renunciando y cuáles son tus expectativas. Si tu jefe tiene alguna pregunta o inquietud, asegúrate de responder de manera clara y concisa.

Luego, es hora de ponerse en contacto con tu empleador y solicitar los documentos necesarios para renunciar a tu excedencia. Asegúrate de seguir todas las instrucciones y de completar todos los formularios correctamente. Es posible que tu empleador te pida que envíes una carta de renuncia, así que asegúrate de redactar una que sea clara y concisa.

Por último, asegúrate de que estás mental y físicamente preparado para el regreso al trabajo. Esto significa que debes estar seguro de que estás listo para el estrés y el ritmo acelerado del trabajo. También debes asegurarte de que estás en buena forma física y que no tienes ningún problema de salud que pueda impedir que te desempeñes bien en tu puesto de trabajo.

Si sigues estos consejos, renunciar a tu excedencia debería ser un proceso relativamente sencillo. Recuerda que es importante que te tomes el tiempo necesario para tomar la mejor decisión para ti. No te apresures y asegúrate de que estás listo para el regreso al trabajo antes de tomar cualquier paso.

Cómo cobrar el paro después de una excedencia voluntaria

Si te vas a tomar una excedencia voluntaria, puedes mantener tu derecho a cobrar el paro, siempre que cumplas unos requisitos. En concreto, tendrás que haber cotizado los 360 días anteriores al inicio de tu excedencia, así como, al menos, 120 días dentro de los últimos 5 años.

Además, deberás haber agotado todas las prestaciones a las que tienes derecho, como, por ejemplo, el subsidio por desempleo o el subsidio por enfermedad. Si es tu caso, podrás cobrar el subsidio por desempleo durante toda tu excedencia.

No obstante, si no reúnes todos estos requisitos, podrás cobrar el subsidio por desempleo durante un máximo de 6 meses, aunque habrás de mantener tu derecho a él cotizando, al menos, un 5% de lo que te correspondería si estuvieras trabajando.

Que me tienen que pagar si me voy de excedencia

En la mayoría de los casos, si te vas de excedencia por un período de tiempo determinado, seguirás recibiendo tu salario regular. Sin embargo, si te vas de excedencia sin tener un plan para regresar, es posible que no recibas ningún pago. Esto se debe a que las empresas asumen que una persona en excedencia no está trabajando y, por lo tanto, no debería recibir un salario.

Esta persona está en una situación en la que no quiere volver a su trabajo, lo que indica que no está satisfecha con su situación laboral actual. Es posible que esta persona esté buscando un cambio de trabajo o una nueva oportunidad laboral.

Tabla de contenido
  1. Qué pasa si no me reincorporo tras excedencia
  2. Cómo renunciar a una excedencia
  3. Cómo cobrar el paro después de una excedencia voluntaria
    1. Que me tienen que pagar si me voy de excedencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar