Ejercicios de sintagmas nominales adjetivales y adverbiales resueltos
Los sintagmas nominales adjetivales y adverbiales resueltos son un conjunto de ejercicios que se utilizan para analizar el orden de las palabras en una oración. Estos ejercicios se basan en la gramática tradicional, que divide a las oraciones en partes y les asigna una función sintáctica.
Cómo diferenciar sintagma adjetival y adverbial
Los sintagmas adjetivales y adverbiales son dos tipos de construcciones gramaticales que cumplen funciones diferentes en una oración. Aunque a menudo se confunden, es importante saber cómo diferenciarlos para evitar errores de gramática.
Sintagma adjetival: un sintagma adjetival es un grupo de palabras que se usa para describir a otro sustantivo o sustantivo. Por ejemplo, en la oración "vi un perro callejero hambriento", el sintagma adjetival "callejero hambriento" describe al perro. Los sintagmas adjetivales pueden estar formados por una sola palabra (como "verde"), una frase (como "a punto de estallar") o una oración completa (como "que no come carne").
Sintagma adverbial: un sintagma adverbial es un grupo de palabras que se usa para describir un verbo, adjetivo o otro adverbio. Por ejemplo, en la oración "caminaba lentamente por el parque", el sintagma adverbial "lentamente" describe el verbo "caminar". Los sintagmas adverbiales pueden estar formados por una sola palabra (como "rápido"), una frase (como "en silencio") o una oración completa (como "sin hacer ruido").
Aunque los sintagmas adjetivales y adverbiales cumplen funciones diferentes, a veces pueden ser difíciles de diferenciar. Sin embargo, hay algunos trucos que puedes usar para saber si un grupo de palabras es un sintagma adjetival o adverbial. En general, si el grupo de palabras se puede reemplazar por una sola palabra sin cambiar el significado de la oración, entonces es un sintagma adjetival. Por ejemplo, en la oración "vi un perro callejero hambriento", el sintagma adjetival "callejero hambriento" se puede reemplazar por la palabra "hambriento" sin cambiar el significado de la oración. En cambio, si el grupo de palabras no se puede reemplazar por una sola palabra sin cambiar el significado de la oración, entonces es un sintagma adverbial. Por ejemplo, en la oración "caminaba lentamente por el parque", el sintagma adverbial "lentamente" no se puede reemplazar por la palabra "rápido" sin cambiar el significado de la oración.
Qué es sintagma nominal y 5 ejemplos
El sintagma nominal (SN) es la unidad mínima que cumple la función de sujeto o complemento en una oración. Es decir, el SN es una palabra o un conjunto de palabras que desempeñan la función sintáctica de sujeto o complemento. Los SN se forman a partir de un núcleo (que es la palabra que desempeña la función sintáctica de sujeto o complemento) y de uno o varios modificadores (que son las palabras que acompañan al núcleo y lo modifican).
Los SN se pueden clasificar en función de su función sintáctica en sujetos y complementos (que a su vez se subdividen en objetos directos e indirectos).
Los sujetos son los SN que realizan la acción del verbo (Juan corre). En cambio, los complementos son los SN que reciben la acción del verbo o completan la información sobre el sujeto. Los complementos se subdividen en objetos directos e indirectos:
- El objeto directo (OD) es el SN que recibe la acción del verbo directamente. Por ejemplo, en la oración Juan compró un libro, el OD es un libro.
- El objeto indirecto (OI) es el SN que indirectamente recibe la acción del verbo o complementa la información sobre el sujeto. Por ejemplo, en la oración Juan compró un libro para su prima, el OI es su prima.
A continuación se presentan cinco ejemplos de sintagmas nominales:
- Los niños es un SN de función sujeto. En concreto, se trata de un sujeto compuesto porque está formado por varias palabras (los + niños).
- Juan es un SN de función sujeto y, en concreto, se trata de un sujeto simple porque está formado por una sola palabra.
- La casa es un SN de función complemento, más concretamente, se trata de un complemento del nombre.
- Mi hermano es un SN de función complemento (más concretamente, se trata de un complemento del nombre) que se subdividiría en objeto directo e indirecto si entrara en la oración como recipiente de la acción del verbo o complemento de información sobre el sujeto, respectivamente.
- Pedro y Pablo es un SN de función sujeto que está formado por una coordinación de dos nombres (Pedro y Pablo).
Qué son sintagmas adverbiales ejemplos
Los sintagmas adverbiales son unidades léxicas que cumplen la función de modificar a un verbo, un adjetivo o un adverbio. En muchos casos, un sintagma adverbial puede estar formado por una sola palabra (por ejemplo: «Afuera», «Arriba», «Cerca», «Entonces», «Lentamente», «Mañana», «Nunca», «Otra vez», «Pronto», «Tarde», etcétera). No obstante, también es posible que un sintagma adverbial esté compuesto por varias palabras (por ejemplo: «A plena luz del día», «A solas», «De buena gana», «De golpe», «De pronto», «En absoluto», «En casa», «En cambio», «En efecto», «En primer lugar», «En seguida», «En voz baja», «Hasta ahora», «Más aún», «No obstante», «Por fin», «Por lo general», etcétera).
Los sintagmas adverbiales pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios. En función de su posición en la oración, podemos hablar de sintagmas adverbiales intraducibles, que aparecen en una misma posición que en español (por ejemplo: «Afuera», «Arriba», «Cerca», «Entonces», «Lentamente», «Mañana», «Nunca», «Otra vez», «Pronto», «Tarde», etcétera); de sintagmas adverbiales extraducibles, que requieren de un cambio de posición para ser traducidos al español (por ejemplo: «A plena luz del día», «A solas», «De buena gana», «De golpe», «De pronto», «En absoluto», «En casa», «En cambio», «En efecto», «En primer lugar», «En seguida», «En voz baja», «Hasta ahora», «Más aún», «No obstante», «Por fin», «Por lo general», etcétera); y de sintagmas adverbiales circunstanciales, que no se pueden traducir literalmente al español y que requieren de un análisis más detenido (por ejemplo: «Aunque», «Cuando», «Donde», «Mientras», «Porque», «Según», etcétera).
En función de su significado, podemos hablar de sintagmas adverbiales de lugar, que indican el lugar en el que se produce la acción (por ejemplo: «Afuera», «Arriba», «Cerca», «En absoluto», «En casa», «En cambio», «En efecto», «En primer lugar», «En seguida», «En voz baja», «Hasta ahora», «Más aún», «No obstante», «Por fin», «Por lo general», etcétera); de sintagmas adverbiales de tiempo, que indican el momento en el que se produce la acción (por ejemplo: «Entonces», «Lentamente», «Mañana», «Nunca», «Otra vez», «Pronto», «Tarde», etcétera); de sintagmas adverbiales de modo, que indican la manera en que se produce la acción (por ejemplo: «A plena luz del día», «A solas», «De buena gana», «De golpe», «De pronto», «En absoluto», «En cambio», «En efecto», «En primer lugar», «En seguida», «En voz baja», «Hasta ahora», «Más aún», «No obstante», «Por fin», «Por lo general», etcétera); y de sintagmas adverbiales de cantidad, que indican la cantidad de la acción (por ejemplo: «Afuera», «Arriba», «Cerca»).
Cómo saber qué tipo de sintagma es
Los sintagmas se pueden clasificar de acuerdo a varios criterios, como la función que cumplen en la oración o el tipo de palabra que los forma. En esta lección nos enfocaremos en la clasificación de los sintagmas de acuerdo al tipo de palabra que los forma: sintagmas nominales, verbales, preposicionales y adjetivos.
Los sintagmas nominales están formados por un nombre y su modificador, si lo tiene. Por ejemplo, en la oración “La chica bonita de la clase”, el sintagma nominal es “chica bonita”, que está formado por el nombre “chica” y el adjetivo “bonita”, que funciona como modificador. Otro ejemplo de sintagma nominal es “los libros de mi hermano”, en este caso el nombre “libros” está siendo modificado por el sintagma preposicional “de mi hermano”.
Los sintagmas verbales están formados por un verbo y su modificador, si lo tiene. Por ejemplo, en la oración “Juan come manzanas”, el sintagma verbal es “come manzanas”, que está formado por el verbo “come” y el nombre “manzanas”, que funge como su modificador. Otro ejemplo de sintagma verbal es “Juan estudia mucho”, en este caso el verbo “estudia” está siendo modificado por el adverbio “mucho”.
Los sintagmas preposicionales están formados por una preposición y su complemento, que puede ser un nombre o un pronombre. Por ejemplo, en la oración “La pelota está debajo de la mesa”, el sintagma preposicional es “debajo de la mesa”, que está formado por la preposición “debajo” y el nombre “mesa”, que funge como su complemento. Otra forma de sintagma preposicional es “A mi hermano le gusta el chocolate”, en este caso la preposición “a” está siendo usada como complemento del pronombre “le”.
Los sintagmas adjetivos están formados por un adjetivo y su modificador, si lo tiene. Por ejemplo, en la oración “Mi hermano es un niño muy inteligente”, el sintagma adjetivo es “un niño muy inteligente”, que está formado por el adjetivo “inteligente” y el adverbio “muy”, que funge como su modificador. Otro ejemplo de sintagma adjetivo es “La casa roja de mi vecino”, en este caso el adjetivo “roja” está siendo modificado por el sintagma preposicional “de mi vecino”.
Estos ejercicios son muy útiles para practicar y mejorar el reconocimiento y uso de sintagmas nominales adjetivales y adverbiales. Al completarlos, el alumno debería estar mucho más familiarizado con estos elementos de la gramática española y, por lo tanto, ser capaz de producirlos de forma más natural y fluido en su propio habla y escritura.
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.
Deja una respuesta