Agencia publica de puertos de Andalucía

La Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) es una entidad adscrita al Ministerio de Fomento a través de la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transporte, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, cuyo objeto es la gestión de los puertos de Andalucía.

La APPA, creada mediante la Ley 9/2012, de 5 de julio, de puertos de Andalucía, surge con la finalidad de impulsar el desarrollo sostenible de los puertos andaluces y facilitar el tráfico marítimo en la comunidad autónoma, de acuerdo con las directrices del Plan Director de Ordenación de los Puertos de España (PDOPE).

¿Cuántos puertos de interés general del Estado hay en Andalucía?

La Comunidad Autónoma de Andalucía, situada en el sur de España, tiene una superficie de 87.268 km² y una población de 8.410.943 habitantes (INE, 2019). Según el Reglamento (CE) nº 1008/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de septiembre de 2008, sobre acceso a los puertos marítimos, se considera puerto de interés general del Estado todo aquel puerto español que cumple alguna de las siguientes condiciones:

- Que figure en el Catálogo de Puertos de Interés General del Estado, aprobado mediante Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se regula el régimen jurídico de los puertos de interés general del Estado y se crea el Puerto de Santa Cruz de Tenerife;

- Que sean puertos deportivos nacionales;

- Que sean puertos militares;

- Que sean puertos turísticos;

- Que sean puntos de entrada o de salida de mercancías peligrosas;

- Que sean puntos de entrada o de salida de mercancías refrigeradas;

- Que sean puntos de entrada o de salida de mercancías con restricciones sanitarias o fitosanitarias;

- Que sean puntos de entrada o de salida de mercancías nucleares;

- Que sean puntos de entrada o de salida de mercancías sujetas a regímenes especiales;

- Que sean puntos de entrada o de salida de pasajeros en crucero;

- Que sean puntos de entrada o de salida de pasajeros en transbordadores de larga distancia;

- Que sean puntos de entrada o de salida en los que se presten servicios de cabotaje;

- Que sean puntos de entrada o de salida en los que se presten servicios de transporte marítimo de pasajeros y vehículos a motor en las islas Canarias, en las Islas Baleares y en las islas de Ceuta y Melilla;

En el Catálogo de Puertos de Interés General del Estado, aprobado mediante Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, se encuentran listados los siguientes puertos andaluces:

- Puerto de Almería;

- Puerto de Chipiona;

- Puerto de Cádiz;

- Puerto de El Rompido;

- Puerto de Huelva;

- Puerto de Isla Cristina;

- Puerto de Jerez de la Frontera;

- Puerto de Las Palmas de Gran Canaria;

- Puerto de Los Barrios;

- Puerto de Mazagón;

- Puerto de Mogán;

- Puerto de Motril;

- Puerto de Málaga;

- Puerto de Palma de Mallorca;

- Puerto de Santa Cruz de Tenerife;

- Puerto de Tarifa;

- Puerto de Valencia;

- Puerto de Vigo;

Según el Reglamento (UE) nº 1177/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, por el que se establece un régimen común para la prestación de los servicios de transporte marítimo de pasajeros en aguas interiores, se consideran puertos deportivos nacionales a los siguientes puertos andaluces:

- Puerto de Arcos de la Frontera;

- Puerto de Ayamonte;

- Puerto de Baena;

- Puerto de Baeza;

- Puerto de Barbate;

- Puerto de Benalmádena;

- Puerto de Cabra;

- Puerto de Córdoba;

- Puerto de Ecija;

- Puerto de El Puerto de Santa María;

- Puerto de Fuengirola;

- Puerto de Garrucha;

- Puerto de Getxo;

- Puerto de Ginés;

- Puerto de Huelva;

- Puerto de Isla Cristina;

- Puerto de Jerez de la Frontera;

- Puerto de La Línea de la Concepción;

- Puerto de Lepe;

- Puerto de Los Barrios;

- Puerto de Lucena;

- Puerto de Mazagón;

- Puerto de Medina Sidonia;

- Puerto de Motril;

- Puerto de Málaga;

- Puerto de Nerja;

- Puerto de Olvera;

- Puerto de Palamós;

- Puerto de Pasajes;

- Puerto de Puerto Real;

- Puerto de Santander;

- Puerto deSanta Cruz de Tenerife;

- Puerto de Santoña;

- Puerto de Tarifa;

- Puerto de Vera;

- Puerto de Vigo;

- Puerto de Villajoyosa;

- Puerto de Zaragoza;

Por último, según el Reglamento (UE) nº 1177/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, por el que se establece un régimen común para la prestación de los servicios de transporte marítimo de pasajeros en aguas interiores, se consideran puertos turísticos a los siguientes puertos andaluces:

- Puerto de Almerimar;

- Puerto de Chipiona;

- Puerto de Estepona;

- Puerto de Fuengirola;

- Puerto de Gibraltar;

- Puerto de La Duquesa;

- Puerto de La Línea de la Concepción;

- Puerto de Las Palmas de Gran Canaria;

- Puerto de Málaga;

- Puerto de Marbella;

- Puerto de Puerto Banús;

- Puerto de Roquetas de Mar;

- Puerto de Santander;

- Puerto de Santa Cruz de Tenerife;

- Puerto de Tarifa;

-

¿Quién gestiona los puertos en España?

Los puertos de España están gestionados principalmente por la Administración General del Estado, a través de la Agencia Tributaria y la Empresa Pública de Puertos (ENP). La Empresa Pública de Puertos es la encargada de la gestión, explotación y conservación de los puertos, así como de la prestación de los servicios portuarios. La Agencia Tributaria, por su parte, se encarga de la tasación de los puertos.

La Estrategia Nacional de Puertos es el marco general que determina la política a seguir en materia de puertos en España. Esta estrategia establece, entre otros objetivos, la necesidad de una mejora en la eficiencia de los puertos españoles, así como su modernización y adaptación a las nuevas demandas. Para ello, se han establecido diferentes planes de actuación a corto, medio y largo plazo.

En la actualidad, se está llevando a cabo una importante inversión pública en la mejora de los puertos españoles. Se espera que estas inversiones permitan mejorar la competitividad de los puertos españoles y, en consecuencia, contribuyan al desarrollo económico del país.

¿Qué es landlord port?

El landlord port es un software de gestión de alquileres diseñado para simplificar el proceso de administración de fincas y apartamentos. landlords pueden usar el software para llevar un control de las propiedades y los contratos de arrendamiento, así como generar informes de gestión y finanzas. landlords pueden usar el software para enviar mensajes a los inquilinos, programar citas de mantenimiento y llevar a cabo tareas de seguimiento de los inquilinos. landlords pueden acceder al software a través de un navegador web o un dispositivo móvil . El software también se puede integrar con otros sistemas de gestión de propiedades , como CRM y hojas de cálculo.

¿Cuántos puertos deportivos hay en Andalucía?

Andalucía es una región con una gran tradición marítima y náutica. Dispone de una gran cantidad de puertos deportivos, tanto de recreo como de pesca. En la actualidad, hay más de 200 puertos deportivos en Andalucía, lo que la convierte en una de las comunidades autónomas con más instalaciones de este tipo. La gran mayoría de los puertos deportivos andaluces se encuentran en la costa mediterránea, aunque también hay algunos en la costa atlántica. En la costa mediterránea, los puertos deportivos se encuentran en las provincias de Málaga, Cádiz y Almería. En la costa atlántica, los puertos deportivos se encuentran en las provincias de Huelva y Cádiz. Los puertos deportivos andaluces ofrecen una gran variedad de servicios y instalaciones para los usuarios. En muchos de ellos se pueden realizar actividades náuticas como vela, surf o windsurf. También hay puertos deportivos especializados en la pesca o en el deporte motorizado. En la actualidad, Andalucía es una de las comunidades autónomas con más puertos deportivos, lo que la convierte en un destino ideal para practicar cualquier actividad náutica o marítima.

La Agencia publica de puertos de Andalucía es una agencia española que se encarga de la gestión de los puertos de Andalucía. La agencia está formada por un equipo de profesionales especializados en la gestión de puertos y está comprometida con el desarrollo sostenible de los puertos de Andalucía.

Tabla de contenido
  1. ¿Cuántos puertos de interés general del Estado hay en Andalucía?
  2. ¿Quién gestiona los puertos en España?
  3. ¿Qué es landlord port?
    1. ¿Cuántos puertos deportivos hay en Andalucía?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar