Trabajar por cuenta ajena y propia

La diferencia entre estos dos tipos de trabajo es que cuando trabajas por cuenta ajena vas a percibir un salario por parte de la empresa en la que trabajes, mientras que si trabajas por cuenta propia serás tu propio jefe y por lo tanto no percibirás un salario fijo. Ambos tipos de trabajo tienen sus pros y contras, y en muchas ocasiones la elección va a depender de las circunstancias personales de cada uno. A continuación vamos a ver en qué consiste cada uno de estos dos tipos de trabajo.

Qué es trabajar por cuenta propia y ajena

Es una forma de organización laboral en la que una persona física o jurídica ejerce su actividad económica en régimen de libre mercado, sin estar subordinada a otra persona y sin percibir un salario.

Qué características tiene el trabajo por cuenta propia

Aunque existen diferentes formas de trabajo por cuenta propia, todas ellas comparten una serie de características:

  • Ejerce la actividad económica de forma independiente: el titular de la cuenta propia es quien toma las decisiones sobre la forma en que va a llevar a cabo su actividad, el precio de sus productos o servicios, el número de horas que va a dedicar, etc. No está sometido a ningún tipo de subordinación.
  • No percibe un salario: al no estar subordinado a nadie, el titular de la cuenta propia no percibe un salario, sino que obtiene unos ingresos por la venta de sus productos o servicios.
  • Asume el riesgo de la actividad: todo empresario asume un riesgo al iniciar su actividad, ya que no sabe si va a tener éxito o no. Si la actividad no funciona, el empresario no podrá cobrar un salario y tendrá que cerrar la empresa.
  • Puede contratar a otros trabajadores: el titular de la cuenta propia puede contratar a otros trabajadores para que le ayuden en su actividad. No obstante, debe tener en cuenta que será responsable de todos los gastos que se generen, como los salarios o los seguros.
  • Puede constituir una sociedad: el titular de la cuenta propia también puede constituir una sociedad con otras personas para llevar a cabo su actividad. En este caso, será la sociedad la que se encargue de todos los aspectos relativos a la actividad.

Qué características tiene el trabajo por cuenta ajena

Por su parte, el trabajo por cuenta ajena tiene las siguientes características:

  • Está sometido a una persona o empresa: el trabajador está sometido a la persona o empresa para la que trabaja. Es decir, debe seguir las órdenes que le indican y cumplir con los horarios establecidos.
  • Percepción de un salario: a cambio de su trabajo, el trabajador percibe un salario que le permite obtener unos ingresos para vivir.
  • No asume riesgos: a diferencia del trabajo por cuenta propia, el trabajador por cuenta ajena no asume ningún riesgo. Si la empresa no funciona, el trabajador seguirá cobrando su salario.
  • No puede contratar a otros trabajadores: el trabajador por cuenta ajena no puede contratar a otros trabajadores para que le ayuden en su actividad. Todo el trabajo debe realizarlo él mismo.
  • No puede constituir una sociedad: el trabajador por cuenta ajena tampoco puede constituir una sociedad con otras personas. El trabajo lo debe realizar él mismo.

Qué pasa si soy autónomo y trabajo por cuenta ajena

Si eres autónomo y trabajas por cuenta ajena, debes tener en cuenta que debes estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y pagar la cuota mensual correspondiente.

En caso de que no estés dado de alta en el RETA, debes saber que estás cometiendo un fraude y que, en caso de ser descubierto, podrías enfrentarte a sanciones económicas muy elevadas.

Además, si no estás dado de alta en el RETA, no podrás acceder a la Seguridad Social ni a ningún tipo de prestación por desempleo, enfermedad o maternidad.

Por lo tanto, si trabajas por cuenta ajena y eres autónomo, asegúrate de estar dado de alta en el RETA para evitar problemas.

Cuánto se paga por pluriactividad

La pluriactividad es una prestación por desempleo que se otorga a aquellas personas que estén inscritas como demandantes de empleo y cumplan los requisitos que se establecen en la normativa vigente.

Esta prestación tiene como objetivo facilitar el acceso al mercado laboral a aquellas personas que tengan dificultades para encontrar un empleo y, al mismo tiempo, estén dispuestas a realizar una formación que les permita mejorar sus posibilidades de acceso al mercado laboral.

La pluriactividad se otorga por un período de tiempo determinado y se renueva automáticamente mientras se cumplan los requisitos establecidos.

Para tener derecho a esta prestación, es necesario que la persona:

- Sea demandante de empleo inscrito en el Servicio Público de Empleo Estatal.

- Tenga una antigüedad mínima de dos años en el mercado laboral.

- No perciba otro tipo de prestación por desempleo.

- No esté realizando una actividad retribuida en el momento de solicitar la prestación.

- No esté realizando una formación con carácter oficial y que suponga una reducción significativa de la jornada de trabajo.

- Tenga una edad comprendida entre los 25 y los 54 años.

- No tenga un nivel de renta familiar superior a determinados límites.

La cuantía de la pluriactividad se calcula de la misma forma que la prestación por desempleo, es decir, se establece en función de la base reguladora.

La base reguladora es el conjunto de ingresos por los que se haya cotizado durante los últimos cuatro años anteriores al inicio del desempleo.

Para calcular la cuantía de la prestación, se tienen en cuenta los ingresos íntegros de los últimos doce meses anteriores al inicio del desempleo.

La cuantía de la prestación se calcula de la siguiente forma:

Se determina el importe mensual de la base reguladora.

A continuación, se aplica un porcentaje sobre ese importe, en función del número de hijos a cargo y de la situación de familia monoparental.

El porcentaje a aplicar es el siguiente:

- Si no se tiene ningún hijo a cargo: el 60% de la base reguladora.

- Si se tiene un hijo a cargo: el 70% de la base reguladora.

- Si se tiene dos hijos a cargo: el 80% de la base reguladora.

- Si se tiene tres o más hijos a cargo o se está en situación de familia monoparental: el 85% de la base reguladora.

Luego, se determina el importe mensual de la prestación, que será el resultado de aplicar el porcentaje correspondiente sobre la base reguladora.

La prestación mensual no podrá ser inferior a 461 euros ni superior a 1.299 euros.

La pluriactividad se renueva automáticamente mientras se cumplan los requisitos establecidos.

Para mantener el derecho a la prestación, es necesario que la persona:

- No esté realizando una actividad retribuida.

- No esté realizando una formación con carácter oficial y que suponga una reducción significativa de la jornada de trabajo.

- No tenga un nivel de renta familiar superior a determinados límites.

Cómo se le llama a trabajar por cuenta propia

Trabajar por cuenta propia significa que eres tu propio jefe y que eres responsable de tu propio negocio. Puedes ser un empresario o un emprendedor, pero no siempre es lo mismo. Un empresario es alguien que tiene una gran idea y la lleva a cabo, mientras que un emprendedor es alguien que toma una idea y la hace realidad a través de su propio esfuerzo y trabajo. Ambos pueden ser muy exitosos, pero trabajar por cuenta propia requiere mucho trabajo y dedicación. No es fácil, pero si te esfuerzas y trabajas duro, puedes lograrlo. Si estás dispuesto a trabajar por cuenta propia, entonces debes estar dispuesto a tomar algunos riesgos. No siempre es fácil, pero si te esfuerzas y trabajas duro, puedes lograrlo.

Hay pros y contras para trabajar tanto por cuenta ajena como propia. Algunas personas prefieren la estabilidad de un trabajo por cuenta ajena, mientras que otras prefieren la flexibilidad y el control que viene con el trabajo por cuenta propia. Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, y la mejor opción para una persona depende de sus objetivos y prioridades.

Tabla de contenido
  1. Qué es trabajar por cuenta propia y ajena
  2. Qué características tiene el trabajo por cuenta propia
  3. Qué características tiene el trabajo por cuenta ajena
  4. Qué pasa si soy autónomo y trabajo por cuenta ajena
  5. Cuánto se paga por pluriactividad
    1. Cómo se le llama a trabajar por cuenta propia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar